Psicología y redes ¿todo vale?

Hoy en día, basta con abrir Instagram o TikTok para ver cientos de publicaciones que hablan de ansiedad, traumas, tipos de apego, límites, autoestima… La psicología está más presente que nunca en redes sociales, y eso tiene cosas muy buenas, pero también ciertos riesgos que no podemos pasar por alto.

En esta entrada quiero ayudarte a reflexionar sobre cómo se está compartiendo la psicología en internet, qué cosas debemos tener en cuenta como usuarios y por qué no todo lo que parece “psicológico” lo es.

Lo bueno: visibilidad y romper estigmas

Que haya tanta visibilidad en redes y creadores que hablen de salud mental tiene beneficios claros:

  • Visibilizar temas que antes eran tabú, como ir a terapia, la ansiedad o los trastornos del estado de ánimo.

  • Ayudan a fomenta la normalización emocional, animando a más personas a expresar lo que sienten.

  • La disponibilidad de contenido psicoeducativo, que ayude a fomentar el autocuidado y el crecimiento personal.

  • Produce un llamado a la acción que fomenta que más personas se animen a dar el paso de pedir ayuda profesional.

Problema: frases generales y falsas promesas

    Cuando la psicología se reduce a frases de autoayuda, slogans motivacionales o recetas mágicas para “ser feliz”,  cuando se generalizan conceptos clínicos como el “gaslighting”, el “narcisismo” o el “trauma” sin matices ni rigor, son señales para no dar demasiada veracidad al contenido que estamos viendo, pudiendo llevarnos a confusión, autoetiquetación errónea o incluso evitar buscar ayuda profesional real.

    Señales especificas de alerta para no prestar demasiada atención a ese contenido:

    • Diagnósticos exprés: “Si haces esto, probablemente tienes TDAH”.

    • Simplificaciones extremas: “Corta con quien no te hace feliz”, “Si te duele, no es amor”.

    • Promesas irreales: “Cambia tu vida en 3 pasos”, “Sana tu infancia con este audio”.

    • Contenidos sin fuentes, sin formación, sin contexto.

    Contenido sobre psicología no es un psicólogo.

    Una confusión habitual es pensar que todo contenido que habla de salud mental viene de profesionales formados, pero esa no es la realidad en redes, no todas las cuentas que tratan salud mental están gestionadas por profesionales titulados y colegiados y eso marca una diferencia.

    Un profesional tiene en cuenta la individualidad, el contexto, la ética y la evidencia científica.

    No buscamos likes, sino acompañar procesos reales de cambio, que no caben en un reel de 15 segundos.

    Es genial que se hable en redes sobre salud mental, no me malinterpreteis, y es maravilloso que cada uno nos sintamos cada vez en mayor confianza de contar nuestro caso y lo que nos ayudo a procesar y gestionar las distintas situaciones, pues eso puede ayudar a los demás, pero nadie tenemos verdades absolutas, ni recetas magicas, y no, ni siquiera nosotros los psicologos que estamos en constante formación. Por eso siempre digo «yo te doy la información que tengo que creo que te puede servir, ahora, hazla tuya, modifica lo que necesites y así podrás integrarla mejor».

    Entonces, ¿cómo seguir cuentas de psicológia de forma responsable?

    Vamos a ver algunas claves que nos puedan ayudar a decidir redes con contenido psicológico con criterio:

    • Revisa si ese psicologo está titulado y colegiado.
    • Desconfia de soluciones rápidas o fórmulas universales.
    • Observa si el contenido invita a la reflexión o si impone un juicio o una valoración
    • Recuerda que lo que ves es generalista y no sustituye un proceso personal
    • Si te remueve lo que ves o te genera malestar, consulta en un espacio profesional seguro

    En definitiva, seguir cuentas de divulgación psicologica y de salud mental, está bien, solo te ánimo a que lo hagas con un pensamiento y sentido crítico y recuerda que ninguna red social puede sustituir la profundidad de un proceso personal y personalizados.

    Las redes pueden ser una gran herramienta de difusión cuando se usan con responsabilidad.

    Si sientes que ha llegado el momento de pedir ayuda, estaré encantada de acompañarte en este proceso. Puedes contactarme a través de mi página web aquí para más información o para agendar una primera sesión.

    Tu bienestar es importante.

    No tienes que pasar por esto sol@.

    Tu mano amiga.

     

     


    Beatriz Ruiz

    Psicóloga general sanitaria, experta en inteligencia emocional y coaching, con formación en terapias y técnicas de 3ª generación.